jueves, 27 de septiembre de 2012

Marca País




Pieza gráfica de una marca país que estimula el turismo, las ganas de visitar Japón.

Conceptualmente, los elementos tomados para este desarrollo fueron:

  • Casa Japonesa: realizada con trazos similares a la tipografía japonesa
  • El nombre JAPÓN en color rojo, haciendo alusión al círculo rojo de su bandera. La parte superior de la letra J, se origina de uno de los techados de la casa.
  • Las flores adornan esta simbología porque es uno de los elementos más representativos de su cultura. (La flor del cerezo es la flor nacional de Japón: sakura)
  • El slogan "Una experiencia inolvidable" se implementó como método para garantizar a los turistas que su estadía en este hermoso país será recordada para toda su vida. El movimiento de las flores sugiere la magia y encanto de Japón.

 Ejemplar realizado por la alumna Olga Lucía Gaona de Escuela de Artes y Letras.

Línea de Tiempo




La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipélago japonés data del Paleolítico aproximadamente 35.000 años atrás.1 Entre los años 11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon», considerada la más antigua del mundo.2
(* Paleolítico: El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: huesos, asta, madera, cuero, fibras vegetales etc. Es el periodo más largo de la historia del ser humano.)









Ubicación geográfica



El significado de la palabra “Japón” (oficialmente Nihon-koku o Nippon-koku), es “origen del sol” ello se debe a su localización ya que se encuentra en el este de Asia, está formado por un gran archipiélago, comprendida pro cuatro grandes islas así como más de 3000 menores a lo largo de la costa asiática.

Las islas japonesas se extienden en un arco irregular desde la isla de Sajalín (perteneciente a Rusia) a la isla de Formosa (Taiwan). El propio Japón consta de lcuatro grandes islas de Hokkaido, la más septentrional, Honshu, la isla principal, con una forma alargada y estrecha, tiene una anchura máxima de 241 km y una longitud de unos 1.000 km, Shikoku, y Kyushu, la más meridional. En conjunto, estas islas tienen una superficie total de unos 362.000 km²; añadiendo las numerosas pequeñas islas cercanas, la extensión de Japón es de 377.837 km². Tokio es la capital y mayor ciudad del país.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ocupó las islas situadas al norte de Hokkaido, llamadas islas Kuriles, durante la hegemonía japonesa, al finalizar la II Guerra Mundial según el acuerdo alcanzado en la Conferencia de Yalta en 1945. Hasta la rendición incondicional de Japón a los aliados el 2 de septiembre de 1945, el imperio nipón controlaba, además de lo que es actualmente Japón y las islas Kuriles, un área de aproximadamente 1.651.100 km2, que englobaba Corea, Formosa, Dongbei Pingyuan (Manchuria), el territorio arrendado de Guangdong (Kwangtung), las islas Pescadores, Karafuto (la mitad meridional de Sajalín), así como las islas Marshall, las islas Marianas (excepto Guam, posesión de Estados Unidos) y las islas Carolinas, territorios bajo mandato japonés desde el Tratado de Versalles de 1919, después de la I Guerra Mundial.

Localización

La ubicación geográfica de Japón , también conocida como el imperio del sol naciente, es la siguiente. Limita al norte con el mar de Ojotsk, al este con el Océano Pacífico y el mar de la China Oriental, y al oeste con el estrecho de Corea y el mar de Japón.

Bandera




Nisshōki o Hinomaru.

El círculo rojo simboliza el sol. La bandera nacional de Japón se llama Hinomaru. Su nombre viene de la palabra japonesa hinomaru, que significa literalmente "círculo de sol".

No es claro cuándo el símbolo del círculo de sol se utilizó por primera vez en las banderas y estandartes.

Sin embargo, en el siglo XII aparecieron los guerreros samurai (bushi), y durante la lucha por el poder entre los clanes Minamoto y Taira, los bushi eran afectos a dibujar círculos solares en los abanicos plegables conocidos como gunsen. Durante el periodo de los Estados en Lucha, en los siglos XV y XVI, cuando varias figuras militares pugnaban por esferas de influencia, el hinomaru se exhibió ampliamente como insignia militar. Una pintura que retrata la Batalla de Sekigahara de 1600 muestra una fuerza militar cuyos estandartes comparten el motivo del hinomaru. A pesar de que el círculo rojo sobre el fondo blanco era el más común, también existen ejemplos de círculos dorados sobre un fondo de azul oscuro.

El Hinomaru se utilizó por primera vez en 1872 en las oficinas gubernamentales, un año antes de que el calendario lunar fuera oficialmente reemplazado por el solar. En ese entonces, muchas familias ordinarias y establecimientos no gubernamentales también expresaron su deseo de desplegar el Hinomaru en las fiestas.

Fiestas Tradicionales de Japón

La cultura de una región, país, pueblo o etnia es un conjunto de costumbres y artes. Ello conlleva a que si conoces las fiestas tradicionales de una región, país, pueblo o etnia estarás conociendo también parte de su cultura, pues, a parte de dichas fiestas, la cultura de un lugar lo forman un amplio conjunto de caracteres como son la escritura, el trato, el comportamiento, las comidas o la cocina, las costumbres o tradiciones, etc.

En cada parte de Japón tienen lugar los festivales nacionales, pero cada región, ciudad o prefactura (como se suele ver documentado) tienen su toque personal aunque el sentido sigue siendo estrictamente el mismo.

Fiestas tradicionales como son: Tanabata, Obon y Keirou No Hi.

Obon

El Obon, o también conocida como Urabon o Bon, es una especie de Día de los Difuntos, pero en su caso son unos días, del 13 al 16 de agosto. Esta tradición de raíces budistas es una de las más importantes para los japoneses. Se dice que en ese período se les permite salir a los difuntos del otro mundo para que se reúnan con sus familiares. Es un tiempo de oración para pedir por el descanso de las almas de los antepasados.







Se celebran ceremonias en honor de los ancestros, familiares y amigos fallecidos en el pasado. Las familias limpian sus casas y preparan una especie de altar con el retrato de sus difuntos decorado con flores e incienso. En ese mismo altar también se ofrecen varios tipos de comida a los difuntos: arroz, verduras, frutas, dulces, etc. El Bon-odori es el baile típico de esta festividad, que puede ser bailado por hombres, mujeres e incluso niños. El baile es normalmente celebrado en templos o santuarios que tienen acceso a ríos o al mar, o en otros sitios habilitados para la ocasión. La gente baila durante toda la noche alrededor de una especie de torre elegida especialmente para la ocasión.


Tourou-Nagashi (Fiesta de los Farolitos)

El 15 de agosto (según el calendario solar), tiene lugar la culminación del Obon con la ceremonia del Tourou-Nagashi (Fiesta de los Farolitos), un rito en el cual se hacen florar cientos de faroles en los ríos o en el mar con la esperanza de guiar a los espíritus de vuelta al otro mundo.







El Keirou No Hi es el día del Respeto a los Mayores

Es otra de las fiestas japonesas relacionadas con la edad. La finalidad es honrar la longevidad y mostrar respeto a los ancianos. Se realizan eventos dedicados a sus mayores.





Festival de Tanabata (Fiesta de Las Estrellas)

Es una fiesta muy especial y famosa. La fiesta de Tanaba es una de las más antiguas celebraciones de oriente, y digo oriente porque tiene sus raíces en China, y a Japón llegó en el 750 d. C. de la mano de la emperatriz Kôken. Tiene lugar durante el 7 de julio (aunque los preparativos se llevan desde el 6 de julio) concretamente por la noche. Este festival se basa en una leyenda y celebra la reunión en la séptima noche del séptimo mes, apenas una vez al año, de dos estrellas en el cielo, Altair y Vega. Habitualmente ambas aparecen separadas por la Vía Láctea, pero en esa noche (si está el cielo despejado) se puede ver cómo se reúnen. Las estrellas representan a dos amantes, un pastor Hikoboshi (la estrella Altair) y una princesa que teje Orihime (la estrella Vega).

Cuenta la leyenda que Vega es la princesa Orihime, hija del rey celestial Ten-kou. La muchacha poseía la magnífica cualidad de tejer muy bien y se encargaba de fabricar los vestidos de los dioses del cielo. Sin embargo, la chica era adicta a su labor y se pasaba día y noche trabajando en su telar sin permitirse un solo descanso, lo cual llegó a preocupar a su padre. Por otro lado estaba Altair, representado por el pastor de bueyes llamado Hikoboshi otro obsesionado con su trabajo que tampoco se permitía el lujo de descansar. Pero... la casualidad hizo que ambos se conocieran y se enamoraron el uno del otro de tal forma que terminaron casándose, para felicidad del rey de los cielos que ya empezaba a preocuparse por una hija tan "dedicada" a las telas. Era tal el amor que se profesaba el recién estrenado matrimonio que olvidaron sus tareas y así se encontraron los dioses sin vestidos nuevos y los bueyes del joven se desperdigaron por el cielo causando destrozos. Ten-kou estaba hecho una furia, ¿cómo podía ser que su trabajadora hija se hubiera descuidado tanto? ¿y su yerno? Había que hacer algo con estos dos! Así que el rey los separó y colocó a cada uno en un extremo del "Amanogawa" (el río celestial, la Vía Láctea) y les prometió que si trabajaban bien y mucho les permitiría reunirse una vez al año. Así pues, Orihime y Hikoboshi trabajan duro todo el año para poderse ver. Se dice que cuando llega la fecha indicada, se forma sobre la Vía Láctea un puente con las alas de las urracas sobre las que pasa la princesa. Otras leyendas aseguran que el agua del río desciende, pero que si ese día llueve la corriente aumenta y los enamorados deben esperar otro año más para reunirse. Con el fin de que la princesa pudiera cruzar el río los habitantes del Japón adquirieron la costumbre de colgar pequeños papeles de colores de los árboles de bambú deseando que ese día no lloviera. Esta tradición dio paso a que se colgaran los deseos de la gente en ramas de bambú en los propios hogares.

¿Qué se hace en Tanabata?

Hay muchas formas de celebrar el Tanabata Matsuri dependiendo de la zona donde se esté. Lo más habitual son las ramas de bambú decoradas con Tanzaku (tiras de colores escritas con deseos) que se colocan en los jardines o las puertas de las casas la noche del 7 de Julio. También se decoran las calles con adornos de papel, se organizan desfiles y se asiste a los fuegos artificiales.



Es muy común que durante esta fecha se use el "yukata" que es un traje más simple que el kimono y se usa en verano.




Este tipo de cosas suelen disfrutar mucho más los niños que los mayores, parece ser que se tiende a olvidar un poco esta fiesta entre la gente adulta.



Gastronomía



La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.



Comida doméstica

La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso (miso shiro), arroz, y un vegetal encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no conforme a ingredientes específicos (por ejemplo, pollo o res) como en los recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.




Disposición tradicional japonesa de la mesa

La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos, dependiendo del tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo XIX, se colocaban pequeñas mesas-caja (hakozen (箱膳?)) o bandejas planas en el suelo antes de cada comida. Mesas bajas más grandes (chabudai ( ちゃぶ台?) que daban cabida a familias enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final del siglo XX.
Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen cinco cuencos (chawan) y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan como parte de los tres platos de acompañamiento.
Los «palillos» (hashi), se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un palillero, o hashioki (箸置き?), con los extremos afilados mirando a la izquierda.

Platos para ocasiones especiales

En la tradición japonesa, algunos platos se encuentran estrechamente unidos a ciertas festividades o eventos. Las principales combinaciones de este tipo incluyen:

  • Osechi - Año nuevo

  • Chirashizushi, sopa ligera de migas y amazake - Hinamuhdohwdpi

  • Botamochi (pasta de azuki cubierta de masa de arroz) - equinoccio de primavera
  • Chimaki (pastel de arroz dulce al vapor) - Tango no Sekku y el festival de Gion
  • Hamo (un tipo de pescado) y somen - festival de Gion
  • Sekihan, arroz cocinado con azuki - celebraciones en general
  • Soba - Nochevieja

En algunas regiones, cada primero y decimoquinto día del mes, la gente come cierta mezcla de arroz y azuki (azuki meshi).





Idioma




El japonés (日本語  Nihongo) (AFI:Niçoɴgo) es un idioma de la familia de lenguas japónicas hablado por más de 128 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu (九州), Honshū (本州), Hokkaidō (北海道), Shikoku (四国) y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Honshū).


Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de personas) hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se comprendería una gran parte de la cultura del país. Este idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas ryukyuenses, habladas en las Islas Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así, existen teorías que consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada con la familia de lenguas uro-altaicas o con las lenguas austronesias del Pacífico.
El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo, con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji (漢字), que fueron introducidos en el siglo V desde China; y dos silabarios: hiragana (平仮名) y katakana (片仮名), creados en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones.
El vocabulario del japonés está basado en palabras autóctonas del japonés, llamadas wago (和語), y palabras derivadas del chino llamados kango (漢語). Sin embargo, el japonés ha tenido préstamos de palabras de otros idiomas extranjeros, sobre todo europeos, llamados gairaigo (外来語). Provienen, en su mayor parte, del inglés, y también del portugués, del francés, del neerlandés, del alemán y del ruso. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas. Ejemplos de términos como sushi, karaoke, samurái, tsunami o kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.

Origen y clasificación del japonés

Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filognético es incierto. Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada, al no haberse podido establecer un parentesco con otras lenguas. Sin embargo desde un punto de vista estricto el japonés estándar moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryukyu (antes consideradas dialectos japoneses) todas ellas derivadas del proto-japónico. Aunque fuera de sus descendientes modernos no ha podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el proto-japónico (y sus descendientes modernos) y ninguna otra lengua de Asia. Sin embargo, aunque no se ha podido establecer firmemente ningún parentesco claro, no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas o las lenguas austronesias. Por otro lado, cabe señalar que, el japonés no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno son préstamos y cultimos tomados del chino clásico. Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen filogenético común).
Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural.8 Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de "altaico" es en sí motivo de controversia).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.
Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji - 漢字) conservando el sonido original chino, (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación "nativa" a esos símbolos.9 Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura "china" (onyomi 音読み) y la lectura "japonesa" (kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno. Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.
Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo 敬語) que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar la jerarquía relativa entre el emisor y el receptor, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor.


Variantes geográficas dialectales


Variedades del japonés y lenguas ryukyuenses en las islas al sur del archipiélago.


Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.
El japonés estándar (標準語, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (関東, kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK語" 
A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.
Los idiomas hablados en las islas Ryukyu (okinawa y otras), conocidos como lenguas ryukyuenses, se consideran a menudo dialectos del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, estos idiomas resultan mutuamente incomprensibles con el japonés, por lo que los lingüistas modernos los clasificadn como idiomas diferentes pertenecnientes también a la familia de lenguas japónicas.

Alfabeto



El primer paso para dominar la lectura y escritura en el idioma japonés consiste en estudiar los silabarios hiragana y katakana. Los caracteres básicos del hiragana son 46, pero algunos son afectados por otros dos signos o marcas que modifican su lectura lo cual amplía la cantidad de sonidos en 71.



Alfabeto japonés hiragana:

Respecto a la pronunciación de las sílabas escritas en romaji (letras romanas):

Como este sistema se basa en la fonética del idioma inglés, algunos caracteres deben leerse de la siguiente manera:

“ha, hi, hu, he, ho” = “ja, ji, ju, je, jo”
“ya, yu, yo” = “ia, iu, io”
“wa” = “ua”
“gi, ge” = “gui, gue”
“ji” = “yi”

Por ejemplo: “Hajimemashite (gusto en conocerle)” = “jayimemashite”


Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo.
Cuando se hace referencia a ambos silabarios en conjunto, hiragana y katakana, se conocen como kana. Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.


Alfabeto japonés katakana:






El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con el hiragana. Su invención se atribuye al monje Kukai, o Kobo Daishi. También se suele emplear el vocablo katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. De los dos silabarios es el más reciente.
Gráficamente son de forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabas compuestas por una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n' debe ir sola.



Tecnología: construcción casas


Japón y su arquitectura antisísmica

El video que vereis a continuación es una filmación dentro de la Mediateca de Sendai (norte de Japón), diseñada por el arquitecto japonés Toyo Ito, durante el terremoto. Podemos observar como el edificio resistió perfectamente la fuerte y contínua sacudida del seísmo.




Los terremotos no matan a la gente, pero los edificios colapsados sí, esta es una frase que he leído recientemente por la red y en parte es cierta. Muchas personas mueren debido a los derrumbes de construcciones que se producen por culpa de terremotos no tan solo en las urbes o zonas residenciales sino también en aquellos lugares cercanos a la costa, antes incluso que se pueda acercar un tsunami.

Japón es uno de los países más sísmicos del mundo. Por ello le asignan mucha importancia a cómo construyen sus edificios. De hecho, su regulación ha evolucionado a medida que han ido sufriendo catástrofes.

La normativa japonesa para la construcción, conocida como la Ley de Estandard de Construcción, establece los requerimientos mínimos con respecto al sitio, la estructura, las instalaciones y el uso de las edificaciones con el fin de proteger la vida, la salud y la propiedad de la nación, y contribuir así a promover el bienestar público. Ésta existe desde 1950, pero sufrió su mayor revisión en 1995, tras el terremoto de Kobe de 7,2 grados donde murieron más de cinco mil personas y más de 100.000 edificios fueron destruidos o severamente dañados por el mismo terremoto y los incendios que este causó.



Casas tipo Chaléts de madera






La mayoría de la construcción en Japón es del tipo de chaléts de madera ya que esto proporciona al propietario no sólo la casa que puede caerse en un terremoto sino el suelo sobre el que construir otra si llega a pasar. Esto es lo preferido por los Japoneses. Sin embargo, alrededor de centros de comunicaciones y en el centro de las ciudades también existen edificios de apartamentos que son normalmente sólo para alquiler.

La mayoría de las casas en Japón son parecidas a nuestros chaléts con uno o dos pisos. Suelen estár construidas con madera. Aunque las casas de madera se dañan fácilmente por fuego o terremotos, son permeables al aire y por lo tanto se adaptan muy bien al calor con mucha humedad de Japón. Además los Japoneses se sienten más cómodos y relajados en una casa hecha de madera. El inconveniente es que en Invierno las casas son muy frías ya que no mantienen el calor dentro. Normalmente cada habitación de la casa tiene una aire acondicionado con bomba de calor que es el encargado de calentarla de forma independiente del resto de la casa.


Casa tradicional japonesa

Aunque es más raro, también se construye de la forma Occidental que nosotros conocemos, con cemento y ladrillo. Sobre todo las casas más grandes o de bloques de pisos.

La mayoría de la construcción en Japón es del tipo de chaléts de madera ya que esto proporciona al propietario no sólo la casa que puede caerse en un terremoto sino el suelo sobre el que construir otra si llega a pasar. Esto es lo preferido por los Japoneses. Sin embargo, alrededor de centros de comunicaciones y en el centro de las ciudades también existen edificios de apartamentos que son normalmente sólo para alquiler.




Casa moderna y compacta en Japón


Esta casa situada en Tokio, Japón, tiene un diseño innovador y cautivante, recibe el nombre de “Reflection of Mineral“, y ha sido creada por el arquitecto japonés Yasuhiro Yamashita, para Tekuto Atelier.



Shell Residence en Japón, una casa de ciencia-ficción que supera el paisaje

Una estructura de hormigón con forma de cilindro curvado en medio de un húmedo bosque de la región de Karuizawa: podría parecer a primera vista un objeto alienígena aterrizado por error y depositado extrañamente sobre el suelo de un frondoso bosque. El arquitecto Kotaro Ide de ARTechnic Japan ha querido construir una vivienda de concepción moderna que supere las incomodidades del riguroso clima del lugar y ofrezca confort a sus habitantes los fines de semana de descanso, en confianza de que la orgánica pero extraña estructura armonice con el paisaje tras el paso del tiempo.




Evitando la construcción tradicional de la zona, más conectada a la naturaleza a priori pero de rápido deterioro debido a las duras condiciones climáticas de la región, la Shell Residence se ha concebido precisamente como un cobijo seguro que debe proveer de refugio a sus habitantes, con un esfuerzo razonable de mantenimiento. Es más, la casa no quiere coexistir con la naturaleza: el poder de su estructura está precisamente en sobrepasarla, en hacerla perdurar en el húmedo y frío clima, aislando el espacio habitable de la naturaleza salvaje que lo rodea.







Tecnología: medios de transporte



Desplazarse dentro de Japón

El avión, el ferrocarril, el tren y los autobuses son los medios de transporte más populares en Japón. Aunque también es posible desplazarse en coche o bicicleta, éstos suelen ser transportes más propios de los nativos de Japón. El tren bala (shinkansen) y los taxis son caros (por ejemplo, ir en taxi del Aeropuerto de Narita al centro de Tokio cuesta alrededor de ¥25,000); los trenes normales (JR East, Odakyu Railway), el metro y los autobuses, mucho más baratos (Limousine Bus y Airport Shuttle, ¥3.000). Para los amantes de los medios de transporte tradicionales, en algunas zonas de Japón es posible desplazarse en tranvía. A continuación te mostramos las diferentes opciones, para que puedas elegir la que más se adapta a tus gustos y necesidades.

Avión



Para viajar por las islas el transporte aéreo resulta muy eficaz y no suele ser mucho más caro que el tren. Merece la pena comprobar si se tiene derecho a algún descuento, pues se aplican algunos realmente insólitos (por ejemplo, JAL ofrece un descuento a los grupos de tres o más mujeres que viajen juntas; o a marido y mujer si sus edades suman un mínimo de 88 años).


Metro (tren bala)

El ferrocarril es el medio de transporte por excelencia en Japón. Los trenes se caracterizan por su rapidez, frecuencia, puntualidad, seguridad, limpieza y confortabilidad, aunque a menudo resultan muy caros. Los servicios abarcan desde las pequeñas líneas locales hasta los grandes expresos shinkansen o trenes bala, que se han convertido en un símbolo del Japón moderno. Las tarifas varían dependiendo del trayecto y del tipo de tren elegido: Limited Express, Express, etc. y del tipo de categoría: “Green Car” (primera clase) , “Sleeper” (nocturno), etc.

La empresa Japan Railways (JR) es la compañía ferroviaria japonesa más importante y dispone de un buen servicio de trenes en todo el país. Está dividida en 7 empresas (Kyushu JR, Shikoku JR, West JR, Central JR, East JR, Hokkaido JR y Japan Freight Railways).

Ofrece cinco variedades de servicio diferentes: Futsu, que es el tren más lento y realiza paradas en todas las estaciones; Kyuko, el expreso normal, que sólo para en determinadas estaciones; Kaisoku, que es un tren rápido muy similar al kyuko; Tokkyu, que es el servicio ferroviario regular más rápido con un número limitado de paradas; y los "trenes bala" o Shinkansen, símbolo del Japón más cosmopolita y moderno.



Shinkansen

El Shinkansen, el tren de alta velocidad más famoso del mundo, fascina tanto a los propios japoneses como a los turistas por su gran velocidad (270 km/h) y su confortabilidad. Exiten 5 líneas de este tipo: Tokaido, que cubre el trayecto Tokio-Osaka; Sanyo, que cubre el trayecto Osaka-Hakata; Tohoku, que cubre el trayecto Tokio-Morioka; Joetsu, que cubre el trayecto Tokio-Niigata; y Hokuriku, la más nueva, que presta servicio entre Tokio y Nagano desde las Olimpiadas de Invierno celebradas en Nagano en 1998. Si quieres saber cómo viajar en un "tren bala".





Autobús (basu)

Todas las ciudades cuentan con servicio de autobuses, aunque a veces su uso puede resultar complicado. Algunos tienen un coste fijo que oscila entre 150 y 220 yenes, según el trayecto y la ciudad de que se trate. En esos casos, se sube por la puerta delantera y se paga al entrar. En otros, se coge el billete al subir por la puerta trasera; en él se indica el número de la parada en la que subió el viajero. El coste del billete aparece en una pantalla con números rotatorios situado en la parte delantera del autobús. Debajo de cada parada, indicada por su número, está el precio del billete, que va aumentando a medida que avanza el autobús.

Una peculiaridad es que no existen estaciones de autobús propiamente dichas. Las paradas de las rutas están situadas en las estaciones de tren y de metro. Los japoneses suelen usarlos para viajes en grupo, pues son muy confortables para viajes largos. 




Coche

Aunque conducir en Japón no es muy recomendable, es mucho más factible de lo que suele creerse. El principal problema es que los letreros se encuentran en japonés, pero en algunos centros urbanos las calles están bastante bien señalizadas en inglés. Otros inconvenientes son que los japoneses conducen por la izquierda, es necesario una licencia internacional de conducción, los peajes de las autopistas son excesivamente caros y la circulación puede resultar caótica en las grandes ciudades. Por si esto fuera poco, la mayoría de las calles de las ciudades no tienen nombre y utilizan un complejo sistema de números.




Bicicleta

Explorar el país en bicicleta es un objetivo completamente factible. El secreto para pedalear sin sobresaltos es alejarse de las transitadas carreteras principales y decantarse por las secundarias. Una buena opción es alquilar una bicicleta en Japón. No debes tener miedo a una posible sustracción, pues los robos no suelen ser muy habituales. Hay empresas especializadas en el alquiler de bicicletas que te llevan la bici al hotel con un coste adicional. El precio oscila entre los 1.500 y los 3.000 yenes diarios, dsede 5.000 yenes si la alquilas uan semana. Este tipo de empresas te ofrece la posibilidad de realizar rutas de casi 4 horas en bici por el módico precio de 5.000 yenes.



Taxi

Se trata de un medio de transporte ampliamente extendido, aunque es la opción más cara y menos recomendable. Además de su elevado precio (alrededor de 20.000 yenes) los problemas de tráfico pueden hacer que el trayecto dure más de lo deseable. Dado que la mayor parte de los taxistas no hablan inglés, pueden presentarse problemas de comunicación. Por eso es aconsejable decir la dirección en japonés o llevarla anotada, preferiblemente acompañada de un plano. 

Es necesario saber que los taxis japoneses tienen un sistema automático de apertura de puertas, por lo que no hay que abrirlas manualmente y es aconsejable retirarse un poco para evitar un golpe con la puerta. Otra de las peculiaridades de este sistema de transporte en Japón es que los taxis libres tienen una luz roja encendida, mientras que la verde indica que el vehículo está ocupado. Además, no suele dejarse propina.




Tranvía

Muchas ciudades provinciales tienen tranvías, como Hakodate, Kumamoto, Hiroshima, Osaka, Okayama o Nagasaki. Son baratos y siguen una ruta clara. Sin embargo, tienen el inconveniente de que las paradas suelen estar escritas en japonés, por lo que deberás tener nociones de este idioma para desenvolverte sin complicaciones.



Literatura


No se conservan testimonios de una escritura autóctona japonesa. El japonés era, pues, una lengua sin escritura o ágrafa hasta la llegada de los ideogramas chinos, los kanji, cuya introducción no se documenta hasta en el año 538, aunque sin duda, eran conocidos por los japoneses con mucha anterioridad. Por ello, las primeras muestras de literatura japonesa pertenecían a la tradición oral. Su origen, como el de otras culturas, se remonta a un conjunto de ritos donde folklore y religión conformaban una rica y antiquísima tradición oral. Alrededor del año 300 a. C. se documentan narraciones, canciones y danzas populares sobre los ciclos del cultivo del arroz que celebraban ya la llegada del dios en primavera o su despedida en el otoño. Con el tiempo estas canciones y relatos serían recogidos de manera escrita, formando parte de las primeras producciones literarias como el Kojiki, Nihonshoki y Fudoki o de las representaciones de teatro kabuki y el teatro no.
Una figura importante en esta tradición oral primitiva fue la del kataribe. Se trataba de un recitador o recitadora de historias que cumplía la función de conservar y transmitir hechos, mitos y leyendas que una determinada comunidad consideraba parte esencial de su identidad. Kataribe era un oficio frecuente desempeñado por mujeres probablemente asociada a funciones chamanísticas. La expresión para describir su actividad era monogataru (contar cosas), base de los futuros monagatari o narraciones escritas que surgieron en la época Heian. La labor de los kataribe llegó a ser tan importante que, con el tiempo, algunos se profesionalizaron y llegaron a ocupar un puesto oficial en la Corte, creando lazos entre la literatura oral arcaica y la nueva literatura escrita.
Algunas expresiones del Japón antiguo, por su carácter mágico-religioso, no podían ser transcritas en caracteres extranjeros. Su conservación se realizaba en el yamato kotoba o palabras de Yamato, uno de los nombres del antiguo Japón. El género poético más antiguo, el waka, sólo podía ser compuesto en el yamato kotoba, única lengua empleada por los kataribe. Este hecho suele interpretarse como una reacción ante la omnipresencia de la cultura china, en un afán por conservar la propia identidad y una pervivencia de la filosofía kotodama, el poder mágico de las palabras, de la que se nutría la antigua poesía oral.





Período clásico

El período Heian (794-1186) es considerado como la etapa clásica de la literatura japonesa. Es una época de decreciente interés hacia la cultura china que desde el siglo VI había moldeado de manera decisiva la cultura japonesa. En este lapso de tiempo se comenzó a escribir con caracteres japoneses, ya que anteriormente se utilizaban los caracteres chinos.
La literatura de la época Heian refleja los sólidos valores del mundo de la Corte y en ellas la combinación de artes plástica y literatura hace difícil encuadrar las obras de artes en categorías estancas. Por otro lado, se trata de una producción literaria realizada tanto por hombres como por mujeres. Las damas japonesas, desde el mundo cerrado de sus alcobas y mansiones, ofrecerán una rica obra literaria llena de sensibilidad y, a veces, de humor.
Entre las obras destacables en la poesía, debe señalarse el Kokinshu (Colección de Poemas japoneses antiguos y modernos) antología ordenada por el emperador Daigo en 905. Esta antología, representa la elevación a obra artística de uno de los géneros poético más antiguos y genuinos del Japón, el (waka) o canción japonesa, y con ello, la reivindicación nacional y la afirmación de la identidad japonesa tras siglos de influencia china. El Kokinshu constituirá a la postre una especie de canon del clasicismo japonés. Junto al Kokinshu existieron otras antologías imperiales: Gosennshu (Colección escogida posteriormente) y el Shuyshu (Colección de fragmentos reunidos). Estas tres antología constituyen el Sanndayshu (Colección de los tres reinos), es decir Daigo, Murakami y Kwazan.



Escena del capítulo "SEKI YA", del pergamino ilustrado del Genji Monogatari.


En la prosa, en la época Heian sobresalen los diarios privados (nikki) y libros de impresiones (shôshi), el relato poético (uta monogatari) y la novela lírica. Como obra cumbre de los nikki (diario) suele citarse el Tosa Nikki (Diario de Tosa), redactado en el año 935 por Ki no Tsurayuki. Especial importancia en estos géneros tuvo la literatura escrita por mujeres (Nyōbō Bungaku), en la que destaca la obra deSei Shōnagon Makura no Sōshi (Libro de la almohada), escrita a principios del siglo XI. Libro autobiográfico, que muestra muchos rasgos de la cultura japonesa de la época, como el ideal de belleza de hombres y mujeres entre la aristocracia japonesa. Otros diarios privados escritos por mujeres de la época son el Diario de una mujer efímera de Fujiwara (siglo X), el Diario de Sarashina (mediados del XI) y el Diario de una dama de honor del siglo XII.
Bajo el nombre genérico de "monogatari" se inicia en el siglo X el género de relato breve escrito en kana. Entre los "uta monogatari" o narraciones con poemas intercalados encontramos los Ise Monogatari (Cantares de Ise) y los "Cantares del Yamato" (960). Los "tsukuri-monogatari" o relatos de ficción quedan representados por el "Taketori Monogatari" (Cuento del cortador de bambú).
La otra gran obra del periodo Heian, y sin duda una de las obras más importantes de la literatura japonesa de todos los tiempos, corresponde a una novela cortesana, el Genji Monogatari (La historia de Genji)de Murasaki Shikibu, aparecida en el año 1000. Se trata de un inmenso relato de más de 4000 páginas, que narra la historia del hijo de un mikado (emperador japonés) y que refleja los valores de la élite aristocrática del período Heian.
Lejos del refinamiento estético del mundo de Genji, encontramos a la "otra" sociedad en el Konjaku Monogatarishū (Cuentos de antaño), una recopilación de más de mil historias de China, laIndia y Japón. Estos manuscritos quedaron abandonados en un templo budista, hasta que fueron descubiertos en el siglo XVIII.
En la misma época debemos situar a Sugawara no Michizane, autor de Suga-ke Bunsō (菅家文草, 'Suga-ke Bunsō'?) escrito en 900 y el Suga-ke Goshū (菅家後集, 'Suga-ke Goshū'?) en 903 que introducen una tímida aparición de la literatura de crítica social.

[editar]Período medio

Esta etapa que abarca de fines del siglo XII, hasta principios del siglo XVII, fue muy pobre, debido a las constantes guerras y hambrunas, hubo poca producción literaria la cual recayó sobre los monjes. Así, son de digna mención las obras Heike-monogatari (Cantar de los Taira) y Tsurezuregusa de Yoshida Kenkō.
En el siglo XIV aparecen las representaciones teatrales llamadas No, que tenían como propósito la exaltación patriótica y la propaganda religiosa, recordemos que la literatura de estos tiempos fue elaborada por monjes budistas.

[editar]Aislamiento japonés

Los primeros europeos en tener contacto con la cultura japonesa, fueron los marinos, mercaderes y misioneros del siglo XVI. Ante estos primeros encuentros, los japoneses mostraron bastante tolerancia, incluso aceptando el catolicismo. Pero los dirigentes del país, el shogunato Tokugawa, desconfiaron de las intenciones de los europeos, expulsándolos y llevando al país a un aislamiento de más de 200 años.
Esta etapa dio inicio en el siglo XVII prolongándose hasta mediados del XIX, que fue cuando Japón abrió de nuevo sus puertas al mundo. Dentro de la producción literaria del país, se hace notable en cuanto a poesía, novela y teatro.
En la poesía, destaca Matsuo Bashō, quien compuso los haiku, pequeños poemas que con la mínima cantidad de palabras, se trata de expresar el máximo de cosas.
En cuanto a novela, destaca Saikaku Ihara, escritor de Hombre lascivo y sin linaje, su obra más conocida, donde se muestra un vivido reflejo de la vida de la época. Causa por la cual estuvo cerca de morir en la hoguera.
En el caso del teatro hubo dos tendencias distintas en ejecución, una el kabuki, representado por personas y el joruri, donde se empleaban marionetas. El más grande representante del teatro en esta época fue Chikamatsu Monzaemon.

[editar]Período imperialista

Después de 250 años de aislamiento, con la llegada al poder de los Meiji, los escritores gozaron de cierta libertad para escribir. Hubo evolución en el aspecto lingüístico, se simplificó la estructura del lenguaje japonés y se agregaron palabras para designar ideas tan comunes en Occidente como deporte o derechos humanos. Esto gracias a la disposición del país a aprender del mundo occidental, siendo los escritores los principales promotores de la comunicación entre la cultura japonesa y la ciencia occidental.
Ryunosuke Akutagawa, cuentista que recuperó la obra de Cuentos de antaño, entre los cuales podemos destacar el cuento titulado El tabaco y el demonio, donde se explica como fue introducido el tabaco en el Japón. Otro de esos cuentos es El biombo del infierno, donde induce al lector a reflexionar sobre qué es la belleza de japon.
Junichiro Tanizaki, escribió todas sus novelas alrededor de un sólo tema, el sexo. Por su parte, Yasunari Kawabata se centró en el amor no correspondido. En 1968, este escritor fue el primer nipón en ganar el premio Nobel de Literatura. Una de sus obras más conocidas fue Mil grullas, basado en el Romance de Genji, pero en un contexto moderno. Se suicidó en 1972.

[editar]Posguerra

Inmediatamente después de que Hiroshima y Nagasaki fueran bombardeadas por EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial, Japón se rindió, sólo para renacer de las cenizas y aprender de los errores, llegando a ser una de las potencias del mundo en la actualidad.
Los cambios sociales, políticos e ideológicos, dieron pie al surgimiento de una nueva generación de escritores. Masuji Ibuse publicó Lluvia negra, de la cual hay una versión cinematográfica.Shintarō Ishihara escribió La tribu del sol y Seicho Matsumoto creó Niebla negra. Aunque de todos ellos hay dos que destacan más aún, se trata de Dazai Osamu y Yukio Mishima.
Entre las obras de Dazai Osamu, podemos mencionar El sol que declina y Ya no humano, las dos en parte autobiográficas, donde crítica asperamente la hipocresía del mundo moderno. Yukio Mishima, gran figura de este período, escribió Confesiones de una máscaraEl pabellón de oroEl mar de la fertilidad, entre otras. Cuando entregó esta última obra al editor, una hora después se hizo el seppuku, en protesta a la democracia occidental que no toleraba.

[editar]Vanguardias

Se considera este período a partir de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, fecha que marca la apertura de Japón al mundo, logrando poseer una mentalidad cosmopolita y moderna.
Entre los escritores de estos tiempos podemos mencionar a Kenzaburo Oe, segundo autor japonés en obtener el premio Nobel de Literatura en 1994, obras como Nuestro Tiempo y Una experiencia personal, muestran gran evolución en su estilo, debido mayormente a sus vivencias. Otro escritor destacado es Shusaku Endo, cuyo prestigio está basado en dos de sus obras,Silencio y El Samurai, que han causado gran polémica en su país. Para finalizar, encontramos a Kōbō Abe, autor de La pared, catalogada como la obra más vanguardista de la literatura del Japón.